1. Juego y percepción. El juego lleva al niño a explorar todo lo que lo rodea a tocar, a mirar; a escuchar, a indagar. Así a medida que descubre lo que cicunda, se conoce a sí mismo, e identifica sus preferencias y sus angustias.
2. Juego y autocontrol. Atrvés del juego, el niño se controla a si mismo y se dirige por los caminos más convenientes: por ejemplo, si se tiene miedo, buscaun objeto que lo distraiga y disipe esta necesidad como forma de autotratamiento que se inicia en la infancia y luego se va perfeccionando.
3. Juego y egocentrismo. Jugando, el niño aprende a compartir y a disfrutar de la compañia de los demás. Aprende a evaluar y a considerar los sentimientos de otras personas.
4. Juego y creatividad. La curiosidad es el principio básico del juego juegoy la creatividad hace que sea divertido.
5. Juego y desarrollo físico. El juego favorece el desrrollo físico, tan importante para el desarrllo corporal y rapidez de los reflejos.
6. Juego y Expresióción. El juego y la expresión verbal y artística está íntimamente ligados en la vida infantil. Cuando juega el niño, con otros niños y contodolo que nos rodea,
7.Juego y solucón de problemas. Al jugar el niño se enfrenta a problemas que él mismo se plantea; para el son aventuras que tiene qué resolver. Con ellas se autoentrena, y pone en marcha su imaginación, y pone en marcha su imaginación; y aprende a razonar con eficacia para coseguir los fines que se ha propuesto.